¿Alguna vez has mirado a una empresa y te has preguntado cuánto vale realmente?
Los emprendedores y dueños de negocios a menudo se encuentran en la situación de tener que decidir el valor real de sus empresas, como al plantearse una venta, y no saben hacerlo.
La valoración de una empresa se basa en múltiples métodos, cada uno con su propio enfoque y relevancia.
Aquí te voy a explicar alguno de los métodos más usados, con ejemplos para que se entiendan mejor.
Métodos basados en activos
Esto sería valorar una empresa por lo que tiene adentro.
Si pensamos en una empresa como una casa, entonces los activos serían todo lo que está dentro de ella.
Estos métodos se centran en el balance y los resultados. Aquí se considera el valor contable, el valor ajustado, el valor de liquidación y el valor de reposición. Esencialmente, es un análisis detallado de lo que posee la empresa.
Ejemplo: Supongamos que tienes una pequeña empresa de zapatos. Si sumas el valor de tu inventario, las máquinas con las que fabricas los zapatos, y cualquier propiedad que tengas (como la tienda o la fábrica), y luego restas tus deudas, llegarás a una estimación del valor de tu empresa basado en activos.
- Valor contable: Es básicamente el valor neto de tu empresa, o activos menos pasivos.
- Valor ajustado: Digamos que las máquinas con las que fabricas los zapatos han depreciado (bajado su valor). El valor ajustado toma en cuenta estas depreciaciones.
- Valor de liquidación: Si decidieras cerrar tu negocio y vender todo rápidamente, este sería el valor estimado que recibirías.
- Valor de reposición: Si tuvieras que empezar tu negocio desde cero, ¿cuánto te costaría comprar todos los activos nuevamente? Ese es el valor de reposición.
Enfoque del mercado
Ir a vender un negocio sin tener idea de su valor en el mercado, es como ir a pescar sin caña.
El mercado siempre tiene algo que decir sobre cuánto vale tu empresa.
En este enfoque, se hace una valoración mediante múltiplos, y se compara con empresas similares. Esta estrategia es especialmente útil cuando las empresas cotizan en bolsa.
Ejemplo: Imagina que hay otras dos empresas de zapatos en tu ciudad que recientemente se vendieron. Una se vendió por 500.000 euros y la otra por 550.000 euros. Si tu empresa es similar en tamaño y ventas, podrías estimar que el valor de tu empresa estará en ese rango.
Capitalización de rentas
La proyección de ingresos es como mirar una bola de cristal; te puede dar una idea de lo que está por venir.
Este método, conocido como el Método de Descuento del Flujo de Cajas, es seguramente el más popular y el más respetado.
Aquí, se mira al futuro, se proyectan los resultados y se determina el valor basado en esos números proyectados.
Ejemplo: Si tu empresa tuviera beneficios de 100.000 euros anuales y esperaras que continúe generando esa cantidad en el futuro, podrías valorar tu empresa en función de ese dinero que está por venir. Si alguien estuviera dispuesto a pagar 5 veces esa cantidad porque considera que es una buena inversión, tu empresa tendría un valor de 500.000 euros.
Métodos mixtos
El valor real de algo a menudo yace en lo que no puedes ver a simple vista.
Más allá de los números y las cifras, hay elementos intangibles que también aportan valor a una empresa.
Estos métodos tienen en cuenta elementos como el fondo de comercio o los dividendos. Son aspectos como la reputación, la clientela y otros factores que no se pueden cuantificar fácilmente, pero que tienen un impacto en el valor.
Ejemplo: Imagina que tu tienda de zapatos tiene una ubicación exclusiva en el centro de la ciudad, lo que te da ventaja sobre tus competidores. Eso es un activo intangible. Si bien tu empresa podría tener activos tangibles por un valor de 300.000 euros, la ubicación y la clientela leal podrían agregar un «plus» de valor, elevándolo a 350.000 euros o más.
Enfoques avanzados: multicriterio
En redes sociales las tendencias evolucionan, y a las técnicas de valoración les pasa igual.
Los métodos multicriterio son técnicas avanzadas que consideran varios factores y criterios.
No solo miran los activos o las cifras, sino que se sumergen en los intangibles y otros aspectos avanzados del negocio.
Ejemplo: Supón que tu tienda de zapatos también tiene un programa de reciclaje único y una marca muy fuerte en redes sociales. Un método multicriterio podría combinar el valor tangible de tus activos, el valor intangible de tu marca, y otros factores, como el valor del programa de reciclaje, para llegar a una valoración más holística y precisa.
Al llegar a este punto, ya deberías tener una idea de cuáles son los principales métodos de valoración. No se trata simplemente de números; es una combinación de datos, intuición, investigación y, a veces, un poco de adivinación.
Aunque el método que más he visto que se use es el de la proyección de ingresos que están por venir.
Si quieres seguir aprendiendo, con consejos y estrategias para ayudarte crecer tu negocio, basados en experiencias personales, échale un vistazo a la newsletter. En el primer correo de cuento una lección muy top gracias a un McDonald’s mugriento de San Francisco.